Genealogía de México
"Hacemos tu Árbol Genealógico... el Árbol más hermoso de la Creación - Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México"
Estado de México
El hallazgo de un raspador de cuarzo y una navaja de obsidiana en el área de Tlapacoya, antigua isla del lago de Chalco, en estratos geológicos del pleistoceno, hace suponer que la aparición del hombre en el territorio del Estado de México tiene una antigüedad de veinte mil años. A esta etapa, llamada de recolectores indiferenciados, pertenecen el hueso sacro del camélido, fósil encontrado en Tequixquiac, labrado a mano con apariencia de un cánido; el artefacto de hueso fósil de Totolzingo y los objetos de piedra y hueso de la barranca de Acatlán.
A la etapa de los cazadores paleoindios, corresponden los hallazgos de la mandíbula infantil de Xico; los artefactos líticos asociados a los mamuts de Santa Isabel Ixtapan; las osamentas de mastodontes vinculadas con dos lajas, una de basalto y la otra de obsidiana encontrados en Los Reyes Acozac, Tizayuca y los hallazgos en Tepexpan, San Francisco Mazapa, El Risco y Tequixquiac.
La etapa de recolectores organizados y agricultores está representada por los artefactos y las lascas de basalto recogidos en varios sitios de la cuenca de México, específicamente en El Risco, San Francisco Mazapa, Santa Clara Coatitla, El Arbolillo, Tenayuca, Venta de Carpio, Tezoyuca, Cuenalan, Atlapulco, Teotihuacán, Tlatilco, Tlapacoya y Chiconautla, entre otros, a cuyo conjunto se le ha llamado Industria de Chalco.
Entre 20 000 y 5 000 años a. C., el hombre prehistórico vivió de los animales domesticados y de la recolección de plantas; era nómada, se agrupaba en pequeños grupos, producía artefactos de hueso y piedra. En el período más tardío conoció el maíz silvestre e inventó implementos para la molienda. De 5 000 a 2500 a. C. los grupos desarrollaron el cultivo del maíz, frijol, chile calabaza, asentándose en aldeas precarias. Hacia 2500 a. C. descubrieron la cerámica, coincidiendo con la aparición de poblaciones como Tlapacoya, Atoto, Malinalco, Acatzingo y Tlatilco.
Entre los años 100 a. C. y 100 d. C., se construyeron las pirámides del Sol y de la Luna, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y el mercado en Teotihuacán.
Hacia los años 800 ó 900 se establecieron en Teotenango los matlazincas que convirtieron la región en una ciudad amurallada, con plazas, terrazas, basamentos para templos, altares, habitaciones y un juego de pelota.
Durante el reinado de Axayácatl (1469-1481) los mexicas y tarascos conquistaron gran parte de los poblados matlazincas, imponiéndoles nombres como: Metepec, Capulhuac, Quauhpanoayan, Xochiaca, Tzinacantepec, Zoquitzinco, Toluca, Xiquipilco, Tenantzinco, Teotenango y Calixtlahuaca.
Otros sitios arqueológicos en el Estado de México son Tenayuca construido por los chichimecas de Xólotl; la muralla de Huexotla; los baños de Texcotizingo; los conjuntos habitacionales de Los Melones, pertenecientes a la cultura acolhua; y los monumentos de Malinalco, edificados por los matlazincas y puesto avanzado de los aztecas.
Los mazahuas se asentaron en territorio de Atlacomulco, Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Valle de Bravo y El Oro de Hidalgo, su centro más importante fue Mazahuacán, junto al cerro de Jocotitlán.
Los otomíes, a su vez, tuvieron su cabecera en Jilotepec, colindando con los chichimecas.
Los acolhuas, otomíes, mazahuas y matlazincas fueron vencidos y sometidos por los españoles en 1521.
Una vez destruida la gran Tenochtitlán, Hernán Cortés y su primo Juan Altamirano se adueñaron del valle de Toluca. Conquistadores como Antonio Caicedo, Juan de Jaramillo, Cristóbal Hernández y Juan de Sámano recibieron en Encomienda las tierras de Texcaltitlán, Jilotepec, Malinalco y Zinacantepec respectivamente. En 1535, el virrey Antonio de Mendoza, dividió el territorio del ayuntamiento de México en alcaldías mayores: Chalco y Ameca, Tlayacapan y Coatepec, Otumba, Ecatepec, Sultepec, Zacualpan, Temascaltepec, Malinalco, Metepec e Ixtlahuaca y los corregimientos de Toluca y Texcoco.
A dos años de consumada la conquista de la Gran Tenochtitlán, llegaron a Texcoco los misioneros franciscanos Juan de Tecto, Juan de Ahora y Pedro de Gante estableciendo la escuela de San Antonio de Padua.
En 1524 llegaron a esa misma población los 12 frailes encabezados por Martín de Valencia. Entre las casas religiosas construidas por los franciscanos se encuentran las de Texcoco, Otumba, Tlalmanalco, Cuautitlán, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Zinacantepec, Metepec y Calimaya.
Otras órdenes fueron los dominicos, que llegaron al estado en 1526, con fray Tomás Ortiz al frente, estableciéndose en Tepetlaoxtoc y Amecameca. En 1533, los agustinos llegan a Malinalco y desde ahí administran al santuario de Chalma y el monasterio de Ocuilan.
Los jesuitas se instalaron un corto periodo en Huixquilucan, para después trasladarse a Tepotzotlán. Pertenecieron a esta orden, las haciendas de Arroyo Zarco, Jalmolonga, Las Prietas y La Gavia.
Durante la época colonial, la situación económica del Estado de México estuvo sujeta a la producción agrícola y al cultivo de caña de azúcar; a la explotación de minas de plata y oro en Temascaltepec, Sultepec, Valle de Bravo, Tlatlaya, Amatepec y Zacualpan; a las haciendas pulqueras de Otumba y Texcoco; a los obrajes instalados en San Felipe del Obraje; Texcoco y Sultepec (lana), Toluca (jabón); Valle de Bravo (arreos para bestias); Almoloya de Juárez (sillas de montar); Sultepec Temascaltepec, Tejupilco, Valle de Bravo, Calimaya y Tenancingo (empuntado de rebozos); Capulhuac, Mexicaltzingo y Acambay (transportación de mercancías).
Los tres siglos de dominación colonial se caracterizaron por la extrema pobreza, pero sobre todo por la injusticia en el Estado de México.
El 27 de octubre de 1810, bajando de la sierra que divide a México de Michoacán apareció entre El Oro y Temascalcingo una muchedumbre con Miguel Hidalgo al frente. Pasaron por San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, hasta llegar a Toluca, siguiendo el rumbo de la ciudad de México en el punto denominado Monte de las Cruces, donde se dio la célebre batalla el día 30 del mismo mes. Triunfantes llegaron a Cuajimalpa en donde Hidalgo determinó dar marcha atrás. Tomando el camino a Querétaro, en las inmediaciones de Aculco se enfrentó al ejército del general realista José María Calleja, y tras su derrota se dirigió a Celaya.
En la parte sur y centro del estado Manuel de la Concha, Castillo Bustamante y otros jefes realistas fusilaban a unos por insurgentes y a otros para intimidarlos y que no se sumaran a la rebelión.
Poblaciones como Sultepec, Amanalco, Temascaltepec, Lerma, Tenango, Tenancingo y Tecualoya entre otras, fueron marco de batallas entre insurgentes y realistas. Se distinguieron como guerrilleros en la lucha por la Independencia José María Oviedo, Rosales, Montes de Oca, el padre Izquierdo y Pedro Ascencio de Alquisiras.
El Estado de México fue creado por mandato de la Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824. Posteriormente, el 2 de marzo de 1824 se instaló el primer Congreso del Estado de México en la capital de la República, cuya asamblea previno que se redactase la constitución local y que continuara como jefe político Melchor Múzquiz como gobernador provisional. Dos días después fue nombrado gobernador el brigadier Manuel Gómez Pedraza, quien no aceptó el cargo, y fue nombrado gobernador constitucional Melchor Múzquiz.
La Ley Orgánica Provisional para el Arreglo del Gobierno Interior, dada el 6 de agosto de 1824, dividió el territorio del estado en ocho distritos: Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, México, Taxco, Toluca, Tula y Tulancingo.
Al decretarse la creación del Distrito Federal, el 18 de noviembre de 1824, el artículo 8 del decreto respectivo previno que los poderes del estado podían permanecer en la ciudad de México mientras se determinaba su lugar de residencia. El 16 de enero de 1827 el congreso local acordó el cambio a Texcoco, en donde se promulgaron la Constitución Política del estado y la Ley de Elecciones y donde Lorenzo de Zavala prestó juramento como gobernador constitucional, quien el 8 de marzo de 1827 propuso a la población de San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) como capital del estado de México. El 24 de julio de 1830 se cambiaron a Toluca como capital definitiva en donde M. Múzquiz se encontraba como gobernador interino y Lorenzo de Zavala le sustituyó del cargo en 1833 al triunfo de los yorquinos; como éste dejó el poder, se nombró a Manuel Diez de Bonilla, el cual influenciado por Carlos María de Bustamante, disolvió las militancias cívicas y en mayo de 1835 auspició el Plan de Toluca en el que se pedía la instauración del régimen central y el cambio de la Constitución de 1824.
En enero de 1848 los norteamericanos ocuparon Toluca y el gobernador Francisco Modesto de Olaguíbel dispuso que se combatiera a los invasores, por lo que los poderes se trasladaron a Sultepec. Olaguíbel renunció y le sustituyó el licenciado Manuel Gracida.
Del periodo que va del término de la guerra con Estados Unidos a la caída de la dictadura de Antonio López de Santa Anna se sucedieron 11 gobernadores, que poco o nada pudieron hacer por la prosperidad del estado. A Mariano Riva Palacio le tocó recibir el decreto del presidente José Joaquín de Herrera creando el estado de Guerrero.
Disminuido el territorio de la entidad, el 15 de octubre de 1852 el Congreso Local previno que los distritos se dividieran en partidos y éstos en municipios, facultando al gobernador, Luis Madrid, para que reformase y ejecutase, en el término de un año, la nueva división territorial; pero a causa de la revuelta de Jalisco, acaudillada por Blancarte, el 7 de febrero de 1853 se interrumpió el orden constitucional.
En los meses siguientes se distinguió en la lucha contra Antonio López de Santa Anna, Plutarco González, a quien se le confió el gobierno del estado en agosto de 1855, al triunfo de la Revolución de Ayutla. Lo sucedió en el poder, el 13 de septiembre de 1857, Mariano Riva Palacio, quien definió el territorio y las circunscripciones de la entidad conforme al Estatuto Provisional de esa fecha; pero el 8 de diciembre de ese año, debido al golpe de Estado de Ignacio Comonfort, volvió a interrumpirse el orden constitucional, dando lugar a la Guerra de Tres Años o de Reforma.
En vísperas de la Guerra de Reforma, el Estado de México fue escenario de la lucha entre conservadores y liberales. El general José María Cobos, tomó Villa del Valle y saqueó el pueblo de Amanalco, batido más tarde en Tianguistenco por los insurgentes, en represalia fusiló a varios regidores del ayuntamiento de Capulhuac. En 1861, las partidas de Buitrón, Zuloaga y Márquez capturaron y fusilaron a Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle, los dos últimos en La Marquesa y el monte de Las Cruces respectivamente.
Al triunfo transitorio de los conservadores, el Estado de México se convirtió en prefectura política a cuyo frente estuvieron seis jefes reaccionarios. En el curso de la guerra lucharon contra los franceses e imperialistas: Ignacio Manuel Altamirano, J. Trinidad Macario Murguía, los jóvenes Maya y Tzitzilica, el licenciado Manuel Saavedra, Manuel Alas, José María Hernández, el cura Nicolás González, León y Simón Guzmán, Leocadio López, Felipe Sánchez Solís y Gumersindo Mendoza.
En 1869 el presidente Benito Juárez, decretó la erección de los estados de Hidalgo y Morelos. Un año más tarde, al promulgarse la nueva Constitución local, se define el territorio comprendiendo los distritos de Chalco, Cuautitlán, Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma, Otumba, Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tenancingo y Texcoco.
En 1889 se encontraba como gobernador José Vicente Villada, quien entre otras cosas, promovió el campo de la educación, extendió a toda la entidad la enseñanza primaria, creó planteles elementales en las cabeceras municipales y en las haciendas, fundó la Escuela Normal para Señoritas y reorganizó la de varones, estimuló al Instituto Científico y Literario, y estableció la Escuela de Arte y Oficios. Durante su gobierno se introdujo la maquinaria de hilados y tejidos; la explotación de las minas de Zacualpan, Sultepec, Temascaltepec y El Oro estaban en su apogeo.
En 1909, Andrés Molina Enríquez, nacido en Jilotepec escribió su libro “Los Grandes Problemas Nacionales” cuyo contenido era una crítica al latifundismo y al nacionalismo mestizo, convirtiéndose en un documento precursor del movimiento revolucionario, en el que luchaban por el cambio dos núcleos: el del norte luchaba por el aspecto político “Sufragio Efectivo, no Reelección” al frente de Francisco I. Madero; el del sur, buscaba la restitución de las tierras a los pueblos y su principal caudillo Emiliano Zapata.
En enero de 1912 aparecieron los primeros brotes rebeldes de tendencia agrarista en Ocuilan, Chalco, Tenancingo, Sultepec, Temascaltepec, Tenango y Lerma. En abril de 1912 penetraron al estado las fuerzas de Genovevo de la O y Francisco de Pacheco, quienes organizaron la rebelión en Tenango, mientras que en Malinalco era dirigida por Luciano Solís; en Jalmalonga, por Carmen Pizaña; en Temascaltepec, por Amado Zarza; en El Platanar , por Jesús García; el Tonatico, por Domitilo Ayala; en Tenancingo, los Zamora; y en Santa Cruz Atizapán, Tilapa, Atlapulco y Jalatlaco por Pulido y Rosa Bobadilla de Casas.
Usurpado el poder nacional por Victoriano Huerta en 1913, en el estado se incrementaron las fuerzas zapatistas. De tal forma que en agosto de 1914, se firmaron los convenios de Teoloyucan en donde se estipulaba la rendición total del ejército huertista y la entrega de la ciudad de México al ejército constitucionalista.
Durante 1915, Toluca fue sede de la Convención de Generales y Gobernadores Revolucionarios por dos ocasiones.
El 18 de noviembre de 1917, la XXVI Legislatura expidió la nueva constitución del estado. De acuerdo al artículo 9 de dicha constitución, la entidad se dividió en 16 distritos rentísticos y judiciales. El estado tenía entonces 118 municipios.
En 1933 se expidió la Ley Estatal de Exención de Impuestos a las industrias básicas que se establecieran en la entidad.
En 1940 se crea la zona industrial de Naucalpan, iniciándose el crecimiento desorbitado de los municipios colindantes con el Distrito Federal, como efecto del crecimiento demográfico, de la expansión industrial y comercial metropolitana y del aumento de servicios.
El gobernador Salvador Sánchez Colín expide, en 1956, la Ley Constitutiva de la Universidad Autónoma del Estado de México, antiguo Instituto Científico y Literario.
El 3 de abril de 1963, se constituye el municipio de Nezahualcóyotl.
El presidente de la República, licenciado Luis Echeverría Alvarez, fundó la ciudad de Cuautitlán Izcalli, el 13 de julio de 1971.
PERSONAJES ILUSTRES
Luz Acosta de Velad (1849-¿).
Autodidacta y educadora nacida en Tlalnepantla.
José Luis Alamo Jardón (1918-1963).
Poeta nacido en Toluca.
Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera (1825-1908).
Arzobispo de México nacido en Lerma.
Fernando de Alba Ixtlixóchitl (1568-1648).
Historiador nacido en Teotihuacán.
José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799).
Científico nacido en Ozumba.
Faustino Arciniega Morales (1911-1970).
Profesor sindicalista nacido en Zacualpan.
Narciso Bassols (1897-1959).
Abogado y ministro nacido en Tenango del Valle.
Juan Bautista Pomar (1540 siglo XVII).
Historiador nacido en Cuautitlán.
Gustavo Baz Prada (1894-1986).
Médico, revolucionario zapatista y político nacido en Tlalnepantla.
Manuel Bernal Mejía (1901-1975).
Declamador nacido en Almoloya de Juárez.
José María Bustamante (1777-1861).
Militar, músico y político nacido en Toluca.
Agustín Caballero (1815-1886).
Músico, compositor y pedagogo nacido en Ixtapaluca.
Anselmo Camacho Solano (1854-1923).
Ingeniero, catedrático y director del Instituto Científico y Literario nacido en Lerma.
Enrique Carniado Peralta (1895-1957).
Poeta nacido en Toluca.
Francisco Xavier Cárdenas (siglo XVIII).
Poeta nacido en Tlalnepantla.
Gonzalo Carrasco Espinoza (1859-1936).
Pintor académico nacido en Otumba.
Mario Colín Sánchez (1922-1983).
Abogado, historiador, editor y biógrafo nacido en Atlacomulco.
Remedios Colón (1874-¿).
Maestra, directora de la Escuela Normal de Profesores nacida en Ocoyoacac.
Luis Coto y Maldonado (1830-1889).
Pintor nacido en Toluca.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).
Escritora nacida en Nepantla.
Daniel Delgadillo (1872-1933).
Geógrafo nacido en Atizapán de Zaragoza.
Prisciliano María Díaz González (1826-1894).
Jurista nacido en Calimaya.
Enrique A. Enríquez (1888-¿).
Abogado, profesor, diputado y diplomático nacido en Toluca.
Silviano Enríquez Correa (1853-1900).
Ingeniero, topógrafo y profesor nacido en Villa del Carbón.
Santiago Enríquez de Rivera.
Catedrático y prefecto del Instituto Científico y Literario nacido en Toluca.
Heriberto Enríquez Rodríguez (1884-1963).
Maestro, poeta y escritor nacido en Toluca.
Elisa Estrada Hernández (1903-1981).
Profesora, catedrática y directora de escuela nacida en Temascaltepec.
Isidro Fabela Alfaro (1882-1975).
Internacionalista nacido en Atlacomulco.
Alfonso Fabila Montes de Oca (1897-1960).
Etnógrafo nacido en Amanalco.
Francisco Figueroa (siglo XVIII).
Bibliógrafo nacido en Toluca.
Francisco de la Fuente (siglo XIX).
Director del Instituto Científico y Literario del Estado.
Rafael García Moreno (1869).
Ingeniero, profesor y servidor público nacido en Toluca.
Roberto García Moreno Rivero (1887-1973).
Licenciado, catedrático y director de escuela nacido en Toluca.
Angel María Garibay Kintana (1892-1967).
Humanista nacido en Toluca.
Juan B. Garza Murguía (1853-1916).
Profesor y escritor nacido en Toluca.
Manuel Gómez Marín (1761-1850).
Poeta nacido en San Felipe del Progreso.
Protasio I. Gómez Vega (1882-1945).
Catedrático, servidor público y político nacido en Capulhuac.
Plutarco González (1813-1857).
Caudillo liberal nacido en Toluca.
José María González Arratia (1783-1852).
Prócer toluqueño.
Agustín González Plata (1859-1926).
Pedagogo, profesor, licenciado, director de escuela y de Educación Pública nacido en Tlalnepantla.
Felipe Santiago Gutiérrez Cortés (1824-1904).
Pintor, muralista, acuarelistas y crítico de arte nacido en Texcoco.
Luis Gutiérrez López (1882-1960).
Profesor nacido en Toluca.
José María Guzmán (siglo XIX).
Legislador del estado.
León Guzmán (1821-1884).
Abogado, magistrado y jurista nacido en Tenango del Valle.
Manuel Hinojosa Giles (1919-¿).
Profesor y sindicalista nacido en Tlatlaya.
José Francisco Isla (siglo XVII).
Poeta nacido en Texcoco.
Adolfo López Mateos (1910-1969).
Presidente de la República nacido en Atizapán de Zaragoza.
Guillermo Menees Servín (1908-1964).
Pedagogo y poeta nacido en Zacualpan.
Laura Méndez de Cuenca (1853-1928).
Maestra, directora de escuela y escritora nacida en Amecameca.
Gumersindo Mendoza (1834-1883).
Médico nacido en Aculco.
José Mariano Muciño Suárez Losada (1757-1820).
Científico nacido en Temascaltepec.
Andrés Molina Enríquez (1868-1940).
Sociólogo nacido en Jilotepec.
Tomás Ramón Moral (¿-1847).
Estudioso y político.
Clara del Moral.
Maestra y sindicalista.
José Donaciano Morales y Mier (1850-1929).
Químico, farmacéutico y profesor nacido en Ixtlahuaca.
Filiberto Navas (1892-1990).
Maestro y deportista nacido en Joquicingo.
Nezahualcóyotl (1402-1472).
Gobernante y poeta nacido en Texcoco.
Nezahualpilli (1465-1516).
Gobernante y poeta nacido en Texcoco.
Gregorio José Omaña y Sotomayor (1739-1799).
Eclesiástico nacido en Tianguistenco.
Ezequiel Ordoñez (1867-1950).
Ingeniero, geólogo y escritor nacido en Lerma.
Joaquín Arcadio Pagaza (1839-1918).
Escritor y poeta nacido en Valle de Bravo.
Manuel de la Peña y Peña (1789-1850).
Presidente de la República y gobernador del estado.
Noé Pérez Pioquinta.
Maestro, director de escuela y sindicalista.
Gabriel Ramos Millán (1903-1949).
Abogado nacido en Ayapango.
Antonio del Rincón (1556-1601).
Nahuatlato nacido en Texcoco.
Genaro Robles Barrera (Josué Mirlo) (1901-1968).
Poeta nacido en Capulhuac.
Alfonso de Rosenzweig Díaz (1886-1963).
Abogado y embajador nacido en Toluca.
Juan Rosas Talavera (1895-1981).
Maestro, escritor, director de escuela y subdirector de Educación Pública nacido en Tenango del Valle.
Maximiliano Ruiz Castañeda (1896-1986).
Médico e investigador científico nacido en Acambay.
Abel C. Salazar (1878-1925).
Poeta nacido en Tenango del Valle.
Miguel Salinas Alanís (1858-1938).
Historiador nacido en Toluca.
Epitacio Sánchez (1790-1823).
Caudillo insurgente nacido en Jilotepec.
Alfonso Sánchez García (1927-1997).
Profesor, periodista y cronista nacido en Calimaya.
Rodolfo Sánchez García (1916-1966).
Profesor, catedrático y sindicalista nacido en Calimaya.
Felipe Sánchez Solís (1816-1882).
Educador nacido en Nextlalpan.
Juan Tovar (1543-1623).
Cronista de Indias nacido en Texcoco.
Octaviano Valdés Valdés (1901-1991).
Poeta, sacerdote y educador nacido en Toluca.
José María Velasco (1840-1912).
Pintor y paisajista nacido en Temascalcingo.
Pastor Velázquez (1895-1960).
Pintor nacido en Zinacantepec.
Joaquín Velázquez Cárdenas y León (1732-1786).
Científico nacido en Zacualpan.
Fidel Velázquez Sánchez (1900-1997).
Dirigente obrero nacido en Nicolás Romero.
Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez (1862-1893).
Músico y compositor nacido en Tecámac.
Felipe N. Villarello Valdés (1853-1921).
Abogado, jurisconsulto y profesor nacido en Toluca.
Horacio Zúñiga Anaya (1897-1956).
Poeta nacido en Toluca.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
AÑO | ACONTECIMIENTO |
De 21 000 a 10 000 a. C. |
Tlapacoya. Huesos de animales y utensilios de piedra. Tepexpan. Restos de animales del pleistoceno, de hombres y flechas de obsidiana. |
5 000 a. C. | Chalco. Restos humanos, utensilios domésticos, raspadores, manos de metate, también llamados tejolotes para triturar. |
2 500 a 2 000 a. C. | Zohapilco-Tlapacoya. Figuras de barro y cerámica utilitaria. |
1 250-1 000 a. C. | Ayotla. Integración de capitales regionales. |
1 800 a. C. a 200 d. C. |
Tlapacoya, Xalostoc, Chalco, Xico, Tlatilco, Tecaxic-Calixtlahuaca. Aldeas sedimentarias, cerámica, utensilios agrícolas y de caza. |
200-900 | Teotenango, Calixtlahuaca-Tecaxic, Teotihuacán. Centros ceremoniales, cerámica. |
900-1200 | Chalco, Texcoco, Xaltocan, Cuauhtitlán. Señoríos gobernados por familias principales. |
1015 | Xolótl funda la ciudad de Xoloc, y acuerda tomar posesión de toda la tierra. Se inicia su reinado. |
1056 | Llegan al Valle de México los tres señores acolhuas: Aculhua, Tzontecomatl y Chiconcuauh. |
1062 | Xolótl hizo primer señor de Texcoco a Quinatzin. |
1127 | Muerte de Xolótl. Sucesión de Nopaltzin |
1141 | Huida de Tenancacaltzin. |
1158 | Muerte de Nopaltzin. Le sucedió Tlotzin Pochotl. |
1242 | Los antiguos chichimecas totolimpanecas amaquemes llegan a la ribera de Chalco. |
1253 | Muerte de Quinatzin. Le sucedió Techotlalatzin. |
1269 | Los tenancas se establecen en Aquemecan, se les señalaron tierras y límites a su señorío. |
1271 | Los mexicas fueron perseguidos por los tepanecas hasta los llanos de Ixtlahuaca. Sus enemigos eran los texcaltecas malinalcas y tollocas. Fue cuando mataron a Copil "el mago llovedizo" que vive con los malinalcas. |
1276 | Muerte de Payntzin, señor de Xaltocán. Le sucedió Tzompantzin, señor de Meztitlán. |
1295 | Los tecuanipas se establecen en Amaquemecan. |
1297 | El Ocelot Teuhctli fue hecho señor de Huixtoco Tecuanipan en Amaquemecan. |
1353 | Muerte de Techotlalatzin, sucesor legítimo, su hijo Ixtlilxóchitl. |
1359 | Guerra de Tezozomoc contra Ixtlilxóchitl. |
1407 | Por intrigas de los mexicas, inspectores de sementeras, los nobles de Chalco abandonan el lugar y se van a Totomihuacan. Los mexicas imponen gobernantes. |
1414 | Guerra entre chalcas y mexicas. |
1418 | Muerte de Ixtlilxóchitl el viejo. Tezozómoc de Azcapotzalco se hace reconocer señor en el Aculhuacan. |
1420 | Tezozómoc convocó a los señores para repartir el reino de los acolhuas. |
1431 | Coronación de Nezahualcóyotl. |
1446 | Dio principio la guerra entre mexicas y chalcas. |
1465 | Los mexicas dominan finalmente a Amaquemecan. |
1472 | Muerte de Nezahualcóyotl, le sucede Nezahualpiltzintli. Axayácatl vence a los mazahuas y a los jiquipilcas. |
1474 | Fueron vencidos los matlatzincas. |
1475 | Los matlatzincas fueron atacados por los mexicas. |
1476 | Axayácatl somete a los ocuiltecas y conquista Malinalco. |
1478 | Axayácatl destruye a los de Calimaya e irrumpe en el valle de Toluca. |
1479 | Fueron sometidos los de Xiquipilco por Axayácatl. Inicia el gobierno militar mexica en Toluca. |
1480 | Axayácatl divide las tierras de Chalco Amaquemecan. |
1486 | Fueron reinstalados los señores de Chalco Amaquemecan, de Tzacualtitlán Tenanco, Tecuanipan, Panohuayan y Atlauhtlan. Los tenochcas someten a Xiquipilco, Xocotitlán, Sila, Mazahuacán, Chiapa y Xilotepec. Ahuízotl conquista Xilotepec y Chiapa. |
1500 | Nacimiento de Ixtlilxóchitl, hijo de Nezahualpilli. |
1517 | Fueron vencidos los de Calimaya. |
1519 | Llegada de los españoles al Valle de México. |
1520 | Los principales chalcas Itzcahuatzin y Necuametzin, murieron de viruela. |
1521 | Fueron instalados como señores de Tlalmanalco, don Francisco de Sandoval Acacitzin y don Hernando de Guzmán Omacatzin. Hernán Cortés se hospeda en Tlalmanalco. Gonzalo de Sandoval llega a Malinalco. Hernán Cortés pasa por Chalco. |
1523 | Fundación de la primera escuela para indios de Fray Pedro de Gante en Texcoco. |
1524 | Los franciscanos celebran la primera misa en Texcoco. |
1527 | Arriban los españoles al Valle de Toluca. |
1528 | Se establecen en Chimalhuacán-Chalco los dominicos. |
1529 | Por Cédula Real se le otorga a Hernán Cortés el Marquesado del Valle de Oaxaca. |
1530 | Establecimiento de los corregimientos por orden real. |
1531 | Epidemias en el Valle de Toluca y México. Se organiza el corregimiento de Otumba. Fray Martín de Valencia se establece en Amaquemecan. |
1532 | Malinalco es designada capital de provincia. |
1533 | Muere Fray Martín de Valencia. Los tlalmanalcas lo entierran en la iglesia de San Luis Obispo. Se terminó de construir la iglesia de Tlalmanalco. |
1534 | Se establece el corregimiento de Metepec y Tepemachalco, Talasco, Teutenango y Jiquipilco. Coatepec es nombrado cabecera de corregimiento. Se forma el corregimiento de San Mateo Atarasquillo. |
1535 | Cédula Real señalando límites de obispados. Se mencionan como pueblos del Estado de México: Malinalco, Zumpahuacán, Zacualpan, Amatepec, Tenancingo, Tenango, Texcaltitlán, Zinacantepec, Ixtlahuaca, Xocotitlán. |
1536 | Se crean los corregimientos de Texcaltitlán y Amatepec. |
1540 | Se funda la alcaldía mayor de Sultepec. |
1541 | Los chalcas participan en la expedición a Auchipila. |
1543 | Se designa como ciudad a Texcoco. Nace en Texcoco el padre Juan de Tovar. |
1544 | Se designan corregimientos a Zacualpan e Ixtapan, así como a Oztotipac y Tequecistán. |
1545 | Epidemias en el Valle de Toluca y México. |
1546 | Se establece el corregimiento de Tepotzotlán. |
1547 | El virrey don Luis de Velasco nombra juez repartidor de tierras a Pablo González, indio natural de Tula. |
1548 | Se nombran justicias para los chichimecas tomando como base la provincia de Jilotepec. |
1550 | Se designa a Toluca como capital de la alcaldía mayor de Matalcingo. |
1552 | Predican en Toluca Fray Antonio de Castel y Fray Alonso Ortíz. |
1555 | Establecimiento de los agustinos en San Agustín Acolman. Se nombra representante para amparar a los naturales a Pedro López Montealegre. |
1557 | Congregación de Capulhuac. |
1560 | Congregación de Ecatepec, Atlapulco y Zinacantepec. Se establece el corregimiento de Zumpango de la Laguna. |
1561 | Congregación de Metepec, Calimaya y Tepemajalco. |
1563 | Intentos por congregar a Cuapanoya y Huitzizilapa. Congregación de Tizayuca. Se fundó el corregimiento de Chalco. |
1564 | Epidemias en el Valle de Toluca. |
1566 | Se fundan alcaldías mayores en Zumpango, Tenayuca y Xaltocán. |
1567 | La metrópoli ordena seleccionar sitios para congregar nuevos pueblos. |
1569 | Inicio de la construcción de las iglesias de Metepec y Zinacantepec. |
1570 | Se nombra juez repartidor y representante de los naturales a Pablo González. Congregación de Amecameca y Tenango Tepopula. |
1575 | Congregación del Convento de Toluca. Se nombra padre guardián de él a Fray Pedro de la Santísima Trinidad y habitaba el convento Fray Andrés de Castro. Nace en Teotihuacán Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. |
1576 | Epidemias de matlatzahuatl en el Valle de Toluca. |
1577 | Se funda la iglesia de Calimaya. |
1578 | Se amplía el corregimiento de Zacualpan con Coatepec y Cuitlapilco. |
1579 | Nace en Chalco Amaquemecan Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. |
1580 | Congregación de Teotihuacán, Teguscitlán y Tepexpan. Hay en el Valle de Toluca un tráfico intenso de tierras por mercedes reales y mediante compras. |
1588 | Cristóbal de Bocanegra corregidor de Atlatlahuca es el encargado de medir la tierra de su zona. |
1592 | Reducción de Chapa de Mota. Reducción de pueblos en el Valle de México y Toluca. |
1593 | Epidemias de cocolixtle y matlatzahuatl. |
1600 | Establecimiento del corregimiento de Teotihuacán. |
1601 | El virrey Conde de Monterrey ordena otorgar tierras a cambio del pago de la cuarta parte de su valor. |
1618 | Se da a Jerónimo Cuevas una Real Cédula donde confirma la posesión de la hacienda de Santa María Pipioltepec. Felipe II fija el número de integrantes de los cabildos indígenas en la Nueva España. |
1639 | El alcalde mayor de Lerma don Valentín García del Toral. |
1640 | La provincia de Jilotepec sufre cambios al separarse de Huichapan. Se nombra alcaldía mayor a Acolman. |
1647 | Tenango es nombrado cabecera de corregimiento. |
1650 | Muere don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. |
1651 | Nace en San Miguel Nepantla Sor Juana Inés de la Cruz. |
1652 | Al alcalde mayor de Jilotepec se le encomienda medir las tierras de su zona. |
1660 | Muere en la iglesia de San Antonio Abad en la ciudad de México Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. |
1695 | Muere Sor Juana Inés de la Cruz. |
1708 | Se funda la parroquia de San Gregorio Cuautzingo. |
1711 | Se funda la parroquia de San Felipe del Obraje o San Felipe del Progreso. Sequía en el Valle de México. |
1713 | Sequía y escasez; cosecha reducida de maíz en Chalco; 24 reales por fanega. |
1714 | Fiebre, 14 mil muertes indígenas en la colonia. |
1715 | Se funden en una sola alcaldía mayor Temascaltepec y Sultepec. |
1719 | Empieza la construcción del templo parroquial en Coatlinchán. |
1720 | Se funda la parroquia de Temoaya. Enfermedades atribuidas a la sequía en junio, en el valle de México. |
1721 | Se funda la parroquia de Teoloyucan. |
1734 | Epidemia de viruelas, en agosto. |
1736 | Grave epidemia de matlazáhuatl, que empezó en Mixcoac o Tacuba y se extendió por la ciudad de México. |
1737 | Nace José Antonio de Alzate y Ramírez en Ozumba. |
1741 | Negociantes ingleses que residían en la Nueva España fueron detenidos y enviados a Toluca (conflicto entre Inglaterra y España). |
1754 | Se funda la parroquia de San José Malacatepec. |
1755 | Se funda la parroquia de Ixtapan de la Sal. |
1756 | Se inicia la secularización de los conventos en el valle de Toluca y en México. |
1757 | Nace en Temascaltepec Mariano Muciño Suárez. Se funda una vicaría fija en Ayapango. |
1760 | Una gran epidemia asola el valle de Toluca. Se funda la parroquia de Santiago Tlatlaya. |
1761 | Se funda la parroquia de Villa del Carbón. Epidemia de viruelas y matlazáhuatl. Nace Manuel José Francisco Gómez Marín (teólogo), en el pueblo de San Felipe, hoy Villa de San Felipe del Progreso. |
1766 | Lluvias abundantes. |
1767 | Los jesuitas son expulsados de Tepotzotlán. |
1775 | Erección de la parroquia en Capulhuac. |
1783 | Nace en Toluca, José María González Arratia. |
1784 | Epidemias. |
1785 | Se extiende el hambre en el altiplano. El virrey pide a los hacendados no encarecer la vida. |
1786 | Muere Velázquez de León, abogado que nació en la hacienda de Acadelocla. |
1787 | Se funda la vicaría de Tapaxco. Nuevo mineral descubierto en el noroeste: El Oro. |
1810 | Llegan las tropas comandadas por don Miguel Hidalgo y Costilla a Ixtlahuaca, Toluca y Metepec. Hidalgo se enfrenta con el ejército regular de Félix María Calleja, quien lo derrota. |
1813 | Los realistas toman Sultepec, Temascaltepec, Ixtlahuaca, San Felipe y El Oro. Los insurgentes atacan Otumba y Texcoco. Los insurgentes son desalojados del Campo de Gallo, fortalezas de Tlalpujahua y Ñadó. |
1814 | Ramón Rayón lucha por Sultepec y Tejupilco. |
1815 | Francisco Rayón es capturado en Tlalpujahua y fusilado en Ixtlahuaca. José María Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec. Otumba cae en manos de los insurgentes y Texcoco es escenario también de duras incursiones insurgentes. |
1817 | Ramón Rayón es indultado, su hermano Ignacio cae prisionero. |
1820 | Pedro Ascencio tiene un singular triunfo contra Agustín de Iturbide en la cañada de Tlatlaya. |
1821 | La capital del Estado se establece de manera provisional en la ciudad de México. El 3 de junio es asesinado por los realistas Pedro Ascencio de Alquisiras. |
1822 | El Dr. José María Luis Mora figura en la Diputación Provincial que gobierna la Provincia de México. |
1823 | Creación del Estado de Querétaro separándose de la Provincia de México. |
1824 | El Estado de México es declarado entidad federativa. Deja de funcionar la Diputación Provisional y se instituye la Legislatura Local y la gubernatura. Melchor Múzquiz es designado gobernador estatal, con carácter provisional. El Distrito Federal se segrega del territorio estatal. |
1826 | Melchor Múzquiz es nombrado gobernador constitucional. |
1827 | La sede de los poderes del Estado de México pasaron a Texcoco, donde se promulgó la constitución política local. Posteriormente pasaron a Tlalpan. Lorenzo de Zavala asume la gubernatura. Empiezan los primeros intentos de reforma. Primeras gestiones para la fundación del Instituto Científico y Literario. |
1828 | Se decreta en Tlalpan el establecimiento del Instituto Científico y Literario. |
1830 | Traslado definitivo de la capital del Estado de México a Toluca. |
1832 | Asesinato del "Payo del Rosario" (Pablo Villavicencio) en una escaramuza en la calzada de los Arbolitos en Toluca. González Arratia inicia la construcción de los Portales. |
1833 | Félix Ma. Aburto sustituye a Zavala en la gubernatura estatal. José Ma. Heredia dirige el Instituto Científico y Literario. |
1834 | Manuel Diez de Bonilla gobernador constitucional del Estado. Se promulga la "Ley de Instrucción Pública". |
1835 | Se instaura el régimen central; Toluca pierde su carácter de sede de los poderes locales. El estado se convierte, entonces en un Departamento. |
1841 | Elecciones en el Departamento de México tratando de imponer personajes liberales y un nuevo Congreso Constituyente conforme a las bases del "Plan de Tacubaya". |
1842 | Antonio López de Santa Anna disuelve las Cámaras y la calidad de Departamento de la entidad queda ratificada. |
1846 | Francisco M. de Olaguíbel, gobernador, traslada el poder de la ciudad de México a Toluca. Deroga las leyes del centralismo. Se reabre el Instituto Científico y Literario dotándosele de un Reglamento Interior. Felipe Sánchez Solís rector del Instituto Científico y Literario; Ignacio Ramírez, Secretario de Guerra y Hacienda del gobierno local. |
1847 | Las tropas norteamericanas entran al Estado de México. Francisco Modesto de Olaguíbel traslada los poderes a Sultepec. |
1848 | Toluca es ocupada por los norteamericanos. Arizcorreta, se convierte en gobernador provisional. |
1849 | Creación del estado de Guerrero con territorio del Estado de México. Mariano Riva Palacio, gobernador del Estado de México. Ignacio Manuel Altamirano egresa del Instituto Científico y Literario. |
1852 | Renuncia Mariano Riva Palacio al gobierno estatal. |
1853 | La entidad reducida de nuevo a Departamento por el regreso del centralismo. El joven Plutarco González se distingue en la lucha contra Santa Anna. |
1854 | Antonio Ayesteran a cargo de la entidad. |
1855 | Plutarco González es designado gobernador provisional. |
1857 | Mariano Riva Palacio retorna a la gubernatura Estatal. Plutarco González aplaca rebeliones en Sultepec y Temascaltepec. Felipe B. Berriozábal, gobernador del Estado de México. |
1859 | El general Berriozábal toma la ciudad de Toluca la cual posteriormente es reconquistada por el general Miguel Miramón. |
1862 | El Estado de México pone a la disposición de la Secretaría de Guerra una división a las órdenes de Berriozábal. Durante el gobierno de Ortiz de Zárate se divide la entidad en 3 distritos militares. |
1863 | Por decreto del imperio deja de existir la entidad federativa; se vuelve departamento y se nombra a don Manuel de la Sota Riva como prefecto político. |
1864 | Los liberales hacen guerra de guerrillas. |
1867 | Vicente Riva Palacio toma Toluca y es nombrado gobernador de la entidad. |
1869 | Erección de los estados de Hidalgo y Morelos con territorio del Estado de México. Mariano Riva Palacio ocupa la gubernatura. |
1872 | Jesús Alberto García, gobernador. |
1876 | Gumersindo Enríquez, gobernador. Primera "Exposición de productos naturales, minería, agricultura, industria, ciencias y Bellas Artes con la que se integra el "Museo Hidalgo". El general Juan N. Mirafuentes se levantó en armas aliado al Plan de Tuxtepec y se apodera del Valle de México y de la capital. Desamortización de los terrenos de indígenas. |
1877 | Juan N. Mirafuentes gobernador. |
1880 | José Zubieta, gobernador provisional. |
1881 | José Zubieta, gobernador constitucional. Se reorganiza la Junta Superior de Instrucción Pública Primaria del Estado. |
1885 | Jesús Lalanne, gobernador constitucional. |
1886 | José Zubieta es designado gobernador interino nuevamente. |
1889 | José Vicente Villada, gobernador. Se crea una Lotería Estatal para el sostenimiento del Instituto y la Beneficencia. |
1893 | Primera reelección de J. Vicente Villada. |
1895 | Eduardo Villada, gobernador interino. |
1897 | Vicente Villada es reelegido. |
1901 | Reelección de Vicente Villada. |
1902 | Se erige el distrito de El Oro de Hidalgo. |
1904 | Fallecimiento de J. Vicente Villada. Fernando González, gobernador. |
1910 | Al llamado de Francisco I. Madero se levantan los hermanos Alfonso y Joaquín Miranda, a quienes se unieron centenares de indígenas de Ocuilan y Malinalco. |
1910 a 1919 | Aparecen los primeros brotes agraristas. Los zapatistas rechazaron reiteradamente las ofertas de paz del gobierno (1912). En el curso de 1915, Toluca fue dos veces sede del gobierno de la Convención de Generales y Gobernadores Revolucionarios. El 14 de octubre de 1915 las tropas constitucionalistas ocupan Toluca. El 18 de noviembre de 1917 se establece la nueva Constitución del Estado. Agustín Millán, gobernador (1917). |
1920 a 1929 | Muerto Millán (mayo 1920) lo sucede el doctor Dario López, y posteriormente Abundio Gómez con apoyo de Obregón, iniciándose el predominio de un grupo que manejó el estado hasta 1942. Se funda en la ciudad de Toluca el Partido Socialista del Trabajo en 1925. De 1925 a 1929 gobierna Carlos Riva Palacio. |
1930 a 1940 | Filiberto Gómez, gobernador (1929-1933). Se disuelve el Partido Socialista del Trabajo (1934). Aplicación del reparto agrario en la mayor parte de las haciendas del estado (1936-1937); Wenceslao Labra, gobernador (1937-1940); Zárate Albarrán, gobernador (1940). |
1941 | Alfredo Zárate Albarrán, gobernador constitucional. Se crea el escudo del Estado de México por Pastor Velázquez. |
1942 | Isidro Fabela, gobernador por la muerte de Alfredo Zárate Albarrán. |
1943 | Isidro Fabela publica su obra Hazaña y La Política de México hacia la República Española. El licenciado Gabriel Luis Ezeta, director provisional del Instituto Científico y Literario; le sucede el licenciado Juan Josafat Pichardo. |
1944 | Ley de protección de la nueva industria. El licenciado Alfonso Giles, director del Instituto Científico y Literario, le sucede el licenciado Gustavo Durán Vilchis, posteriormente el licenciado Carlos A. Vélez y finalmente el licenciado Adolfo López Mateos. |
1945 | Alfredo del Mazo Vélez, gobernador constitucional. Muere Rosendo Arnaíz, miembro fundador del Comité Olímpico Mexicano. |
1946 | Muere el general Joaquín Beltrán Castañares. Carlos A. Velez, es director del Instituto Científico y Literario y le sucede Félix Azuela Padilla. |
1947 | Isidro Fabela publica su obra Carta al Presidente Cárdenas. Se termina la construcción del sistema hidráulico Miguel Alemán. |
1948 | Se construye un acueducto de 50 kilómetros desde Almoloya del Río hasta las Lomas de Dolores, con este se aprovecha el agua del río Lerma para el Distrito Federal. |
1949 | Fernando Ordorica Inclán, director del Instituto Científico y Literario. |
1950 | El estado registra 1 392,629 habitantes. Muere Everardo Landa, médico nacido en Toluca. Muere el destacado ingeniero, escritor y geólogo Ezequiel Ordoñez. |
1951 | Salvador Sánchez Colín, gobernador constitucional. |
1952 | Mario Colín Sánchez, director del Instituto Científico y Literario, le sucede Marcelino Suárez y finalmente queda José Ramírez Ruiz. |
1954 | Se erige un obelisco para conmemorar el XL aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan. El licenciado Juan Josafat Pichardo, se convierte en el director del Instituto Científico y Literario. |
1955 | Creación del Consejo de Agricultura del Estado. |
1956 | Muere Horacio Zúñiga, notable poeta originario de Toluca. Se expide la Ley Constitutiva de la Universidad Autónoma del Estado de México, antiguo Instituto Científico y Literario y se elige, como rector a Juan Josafat Pichardo. |
1957 | Gustavo Baz Prada, gobernador constitucional. Muere el abogado y escritor mexiquense Enrique Carniado. Antonio Manero escribe La revolución bancaria en México. Fuerte inundación en Santo Tomás. |
1958 | Muere el destacado sacerdote mexiquense Gerardo Anaya y Diez de Bonilla. |
1959 | Muere Narciso Bassols. |
1960 | El estado registra 1 897,851 habitantes. Muere el escritor indigenista Alfonso Fabila Montes de Oca. Se crea el obispado de Texcoco. |
1962 | Isidro Fabela publica Maestros y amigos. Es electo rector de la Universidad Mario C. Olivera. |
1963 | Juan Fernández Albarrán, gobernador constitucional. Muere Heriberto Enríquez, poeta, escritor y maestro. Erección del municipio de Nezahualcóyotl. Mario Colín Sánchez inicia la publicación de la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. |
1964 | Muere Isidro Fabela en Morelos. En Amatepec un temblor derrumba la presidencia municipal y el templo parroquial. Es electo rector de la Universidad Jorge Hernández García. |
1966 | Muere Adrián Carrera, destacado médico mexiquense. Muere Fernando Quiroz Gutiérrez, médico creador del texto oficial de Anatomía para la Escuela de Medicina de México y de algunas escuelas de países americanos. |
1967 | Muere Ángel Ma. Garibay Kintana, destacado sacerdote, humanista, filólogo e historiador especializado en cultura náhuatl. Se encuentra un raspador de cuarzo y una navaja de obsidiana en la zona de Tlapacoya que data de 20 mil años. |
1968 | Muere Josué Mirlo, destacado poeta y escritor. |
1969 | Carlos Hank González, gobernador constitucional. Los artistas pirotécnicos de Tultepec obtuvieron el tercer lugar en un concurso en Bélgica. Centenario de la erección del municipio de Mexicaltzingo. |
1970 | El Estado de México registra 7 379,861 habitantes. Es electo rector de la Universidad el doctor Guillermo Ortiz Garduño. |
1971 | Muere Donato Bravo Izquierdo, revolucionario del Estado de México. |
1973 | Surge Cuautitlán Izcalli. Se inaugura en Toluca el Paseo Tolocan, la casa de las artesanías, la terminal de autobuses y la avenida Independencia. |
1974 | Creación del Centro Agropecuario en el casco de la antigua hacienda de Solís. Es electo rector de la Universidad el químico Jesús Barrera Legorreta. |
1975 | Jorge Jiménez Cantú, gobernador constitucional. Se llevan a cabo las reformas administrativas y fiscales. Muere en Toluca Manuel Esquivel, autor de la música del Himno al Estado de México. |
1977 | Se complementan y amplían los estudios sobre la ley General de Asentamientos Humanos, la ley estatal Electoral y la Ley Orgánica Municipal. Se prolonga el Paseo Tolocan. Es electo rector de la Universidad el licenciado Antonio Huitrón hasta el mes de mayo. |
1980 | El estado registra 7 452,300 habitantes. |
1981 | Alfredo del Mazo González, gobernador constitucional. Creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México. Es electo rector de la Universidad el ingeniero Agustín Gasca Pliego. |
1982 | Se promulga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Se inicia la primera etapa del aeropuerto internacional "José María Morelos" de Toluca. |
1983 | Se expiden las leyes para la Coordinación y Control de Organismos Auxiliares y de Fideicomisos del Estado de México. |
1984 | Trágica explosión de gas en San Juan Ixhuatepec. Creación de la Comisión Consultiva del Centro Estatal de Estudios Municipales. Se expiden las leyes de planeación del Estado de México y la que crea el Centro de Artesanías Mexiquenses. Se crea el Consejo Mexiquense de Recursos para la Atención de la Juventud, la Comisión para la Regularización del Suelo en el Estado de México. Es electo rector de la Universidad, Jorge Guadarrama López. |
1985 | Es electo rector de la Universidad, el licenciado Tomás Ruiz Pérez. |
1986 | Alfredo Baranda García, gobernador constitucional sustituto. Se funda el Colegio Mexiquense y el Instituto Mexiquense de Cultura. |
1987 | Mario Ramón Beteta, gobernador constitucional. Se inaugura en Tenango del Aire el sistema sureste de la Comisión de Aguas del Valle de México. |
1988 | Creación del Consejo del Area Metropolitana. |
1989 | Ignacio Pichardo Pagaza, gobernador constitucional sustituto. Creación del Comité Estatal de Informática. |
1990 | El Estado de México cuenta con 9 815,901 habitantes. Creación de la Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Alto Lerma. |
